Asegura que: Cristina "ya ganó"

"No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos" Martín Luther King
Asegura que: Cristina "ya ganó"
El tercer fabricante mundial de computadoras del mundo anunció que la producción de portátiles de la marca ya comenzó en Ushuaia en un sitio de fabricación ya existente de Newsan. La intención es expandir el emprendimiento con una nueva planta exclusiva en 2012. La compañía china afirma ser el segundo proveedor de PCs en Argentina, con un 17,3% de participación en el segundo trimestre de 2011.
El anuncio fue realizado luego de una reunión entre los ejecutivos de ambas compañías con la Ministra Débora Giorgi, en la sede de la cartera. Según afirma el comunicado, "el emprendimiento con Newsan establece una fuerte presencia en el país que posiciona a Lenovo para competir agresivamente por una porción mayor en los grandes mercados de PCs de América Latina, que crecen rápidamente".
“Esta inversión es un reflejo de nuestra confianza en el tremendo potencial de crecimiento que presenta el mercado de PCs en Argentina”, dijo a través de un comunicado Alberto Paiva, gerente general de Lenovo Argentina y Venezuela. “Establecer una fuerte presencia local posiciona a Lenovo para poder ofrecer un servicio de excelencia a nuestros clientes y para avanzar en nuestro objetivo de ser un líder en la industria en nuestro país”, añadió.
Por su parte, John Egan, vicepresidente de Fabricación y Diseño de Lenovo, afirmó que "el mercado argentino presenta un excepcional potencial de crecimiento y estamos enfocados en fortalecer aún más las relaciones con los clientes, socios y proveedores locales.”
Motorola Solutions, Inc. (NYSE: MSI), proveedor líder de productos y servicios de comunicaciones de misión crítica para gobierno y empresas, anunció hoy la celebración de un acuerdo con el Ejército Brasileño para probar soluciones de la Próxima Generación de Seguridad Pública mediante la implementación de una red LTE (Evolución a Largo Plazo) en Brasilia, DF. El objetivo de la iniciativa, en la cual Motorola Solutions invirtió un total de US$ 2 millones, es presentar distintas posibilidades y alternativas tendientes a mejorar la estructura de seguridad del país implementando una red de banda ancha móvil que opere en el rango de frecuencia de 700MHz.
Motorola ya está gestionando la autorización de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) para implementar el Servicio Especial para Fines Científicos y/o Experiencias con el Ejército Brasileño. Se prevé que, en los próximos meses, se instalarán dos sitios en Brasilia y que la red estará funcionando durante, al menos, seis meses. El área de cobertura de la red incluirá la Explanada de los Ministerios y el Centro de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Ejército (CCOMGEX), y podrá ser utilizada por otras fuerzas de seguridad del Distrito Federal.
Las soluciones de la Próxima Generación en Seguridad Pública permiten la implementación de servicios de voz y datos interoperables de misión crítica, así como también servicios multimedia en banda ancha y aplicaciones. Al hacer uso de redes LTE, las soluciones integradas ofrecen un mayor nivel de agilidad y eficiencia, y admiten más y mejores funcionalidades.
Aspectos más destacados
• La tecnología de Motorola ayuda a los equipos de emergencias a obtener acceso y velocidad de conexión de banda ancha móvil, además de las completas aplicaciones multimedia entregadas vía equipos de datos cooperativos.
• La solución de red LTE desarrollada por Motorola a ser implementada en este segmento incluye varias funcionalidades en seguridad y priorización de recursos.
• Los Estados Unidos de América y varios países europeos han defendido eluso e implementado redes LTE en la frecuencia de 700 MHz especialmente dedicada a seguridad pública. Es considerada como la alternativa más conveniente por su alta disponibilidad para la implementación de un gran número de aplicaciones de voz, datos y video.
• Las soluciones LTE son soluciones confiables, compatibles con los estándares de seguridad pública, y ofrecen un excelente nivel de escalabilidad, lo cual permite entregar servicios multimedia de alta calidad.
• En agosto de 2010, Motorola implementó una red LTE en San Francisco. La red estaba destinada a los organismos de seguridad pública de los Estados Unidos y su objetivo era hacer que el personal de emergencias del Área de la Bahía tuviera acceso a las aplicaciones multimedia entregadas desde la nueva red de banda ancha, logrando así que estos organismos puedan compartir información de manera más oportuna.
El Presidente de Motorola Solutions Brasil, Eduardo Stefano, declaro: “Nos enorgullece poder mostrar en Brasil la tecnología más avanzada del mundo en materia de seguridad pública. Implementar una red LTE no solo significa actualizar nuestro sistema a tecnología 4G, sino también disfrutar de innumerables beneficios adicionales, ya que permite utilizar la red para la implementación de soluciones de alto rendimiento. En el caso de Brasil en particular, la adopción de esta tecnología cobra mayor importancia si tenemos en cuenta los eventos de los que será sede el país”.
Por su parte, el General Santos Guerra, Comandante de Comunicaciones y Guerra Electrónica del Ejército dijo:“En lo que respecta al Ejército en particular, la implementación de estas redes LTE es crítica para la seguridad de nuestra nación. Creemos en el potencial de la tecnología y su capacidad para mejorar las soluciones que ya hemos implementado anteriormente y la posibilidad de implementar soluciones nuevas y aún más avanzadas. Así, varios cuerpos abocados a la seguridad de nuestra nación podrán intensificar el nivel de protección que actualmente ofrecen a los habitantes”.
Fuente: Motorola
SURA: El equivalente ruso al HAARPPodrían destruír USA de un plumazo ?![]() Un arma geofísica rusa equivalente al HAARP estadounidense instalado en Alaska podría causar terremotos en cualquier parte del mundo. El SURA,emplazado cerca del pequeño pueblo de Vasilsursk a unos 100 km al este de Nizhniy Novgorod, en Rusia, tendría la misma capacidad del HAARP, pudiendo ocasionar movimientos sísmicos en zonas no sísmicas como la costa este de USA, donde se acumula la mayoría de las plantas nucleares del país. El fantasma de Fukushima sobrevuela norteamérica. El inusual sismo que sacudió la costa este de USA el pasado martes ha generado suspicacias en todo el mundo.
A PROPÓSITO Detectan extraño zumbido en Miami tras el sismo en Nueva York
A casi 1800 km de distancia de Nueva York, en la ciudad de Miami, Florida, pudo escucharse un extraño zumbido durante un partido de basesball casi coincidiendo con la hora del sismo que sacudió ayer la costa este de USA. El partido entre Tampa Bay Rays (los locales) y Detroit Tigers iba 5 a 2 en favor de los de Detroit cuando un extraño zumbido atemorizó a los espectadores y hasta a los relatores del partido que, en vivo, realizaron comentarios sobre el mismo.
|
QUE VAMOS A HACER CON ESTO ?
Creció la desocupación en Mar del Plata: 11%
La desocupación trepó al 11% al final del segundo trimestre de este año en Mar del Plata, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con estos números, esta Ciudad se convierte en la Capital del desempleo en la provincia de Buenos Aires y ocupa el segundo lugar en la Argentina. Cabe recordar que esa cifra era del 10,9% al asumir el contador Pulti como Intendente en el 2007.
Mientras que el país, el Índice de Desocupación bajó durante el segundo trimestre del año al 7,3% desde el 7,9% que presentaba en igual período de 2010.
Frente a un promedio nacional de desocupación del 7,3%, los mayores niveles de desocupación se dieron en Salta, con el 11,5%; Mar del Plata y Paraná, ambas con el 11,0%; Catamarca 9,0%; y el Gran Buenos Aires con el 8,5%, entre otras ciudades.
Por el contrario, los menores índices de desempleo se anotaron en Formosa y Río Gallegos con el 2,2%; y San Luis, 2,3%.
Fue quien tuvo que salir a dar la cara antes los magros resultados en las primarias. Ahora, el diputado Adrián Pérez afirmó que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, tendrá un "rol secundario" y de "acompañamiento" de otros dirigentes, después de la baja performance que obtuvieron en las elecciones del 14 de agosto.
Tras haber obtenido el peor resultado electoral de su carrera, indicó que Carrió "ha planteado que va a ocupar un rol secundario, sin abandonar la política" y que por tanto "asume ahora un rol de acompañamiento" de otros dirigentes, en medio de una reestructuración dentro de la Coalición.
"Fue una elección muy difícil para nosotros", aseguró el diputado y agregó: "Pero uno también tiene que aprender del traspié, y nosotros seguimos pensando que hay que hacer eje en la honestidad en la actuación pública".
En relación al triunfo del oficialismo, admitió: "No estaba en las expectativas una elección de más del 50 por ciento" de parte de Cristina Fernández de Kirchner.
"Está claro que la ciudadanía ha revalidado claramente al Gobierno", aseguró y reconoció: "La gente evaluó que la economía está mejor y eso convalidó al Gobierno. Además hubo una crisis internacional, que genera incertezas, y la Argentina ya la pasó y hubo recuperación".
Jaime Linares ratificó que la estrategia del FAP para "fortalecer" el liderazgo de Hermes Binner con el objetivo de ubicarse como "la segunda fuerza" política detrás del kirchnerismo, en vista a los comicios generales de octubre próximo.
"El objetivo es consolidarnos como segunda fuerza, trabajar para los próximos dos años cuando se realicen las elecciones legislativas", resaltó y añadió que "a esta altura el Frente Amplio va a salir segundo en octubre, no me cabe ninguna duda".
"La alianza del radicalismo y De Narváez se cae irremediablemente. De Narváez sacó los mismos votos que obtuvo en 2007 cuando se presentó sin candidato a presidente, eso quiere decir que Alfonsín no le sumó", aseguró.
Consultado sobre la posibilidad de sumar a dirigentes de la Coalición Cívica-ARI al espacio de Binner, afirmó que "no lo descarto, nunca hubo problemas entre nosotros, el planteo de romper los bloques de diputados provinciales lo hizo Carrió"
Hermes Binner no sólo fue una de las sorpresas de las primarias del domingo último, terminando muy cerca de Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, sino que aparece como el candidato opositor con más probabilidades de seguir creciendo de cara a las elecciones generales del 23 de octubre.
Así lo demuestra una encuesta realizada por la Universidad de La Matanza, donde la mitad de los entrevistados que votaron por un candidato opositor se muestran proclives a cambiar su voto. Y quien sale mejor parado en ese escenario es el gobernador socialista, con el 10,5%. Más atrás quedanAlberto Rodríguez Saá, Elisa Carrió, Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín, en ese orden.
Precisamente, el objetivo en el Frente Amplio Progresista (FAP) de Binner es quedar en el segundo lugar en la elección de octubre, para consolidarse como principal espacio opositor. Confían en que se pueden quedar con votos de Carrió y de Proyecto Sur, esencialmente, pero también de los candidatos principales.
Binner desestimó que puedan alcanzar acuerdos con otras fuerzas antes del 23 de octubre. “No nos negamos a hablar con nadie”, arrancó anteayer. Y aclaró: “Ya tenemos la propuesta formada”. El socialista indicó que “la ley es muy clara”, en el sentido de no permitir nuevos acuerdos después de las primarias.
El próximo martes, el FAP presentará un interbloque de veinte diputados y tres senadores, que buscará mostrar la unidad del espacio. En Diputados, habrá seis socialistas, cinco del GEN, tres juecistas, tres de Sí por la Unidad, dos de Buenos Aires para Todos y una de Libres del Sur. Mientras que en el Senado se reunirán los cordobeses Luis Juez y Norma Morandini, y el socialista Rubén Giustiniani. “Este interbloque va a permitir el diálogo sobre temas comunes”, dijo Binner a Radio El Mundo.
Fuente: Diario PERFIL.
Las primarias del domingo pasado aceleraron los reacomodamientos -habituales en cada proceso electoral- en el denominado "Grupo A" de bloques opositores y el peso de los resultados de esos comicios mostró los primeros coletazos en la Cámara baja.
Por ejemplo, en el bloque de la Coalición Cívica, Marcela Rodríguez formalizó su anunciado alejamiento y conformó un bloque unipersonal llamado Democracia Igualitaria y Participativa, lo que dejó a la fuerza que lidera Elisa Carrió con 18 diputados.
A su vez, el anuncio de la creación de un interbloque por parte del Frente Amplio y Progresista (FAP) materializará en el Congreso la división del hasta ahora llamado interbloque Proyecto Sur, que perdió a los legisladores que se pasaron a las filas que conduce el candidato a presidente Hermes Binner.
Por eso, Fernando "Pino" Solanas, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli serán los únicos referentes parlamentarios de Proyecto Sur para esta última etapa del año.
Desde la semana próxima sus ex compañeros de bloque Claudio Lozano y Liliana Parada, de Buenos Aires para Todos; Victoria Donda, de Libres del Sur; y Eduardo Macaluse, Verónica Benas y Graciela Iturraspe, los referentes de Solidaridad e Igualdad, serán parte del interbloque del FAP.
Ahí confluirá también -además de la bancada del GEN de Margarita Stolbizer y del juecista Frente Cívico de Córdoba- la referente de Libres del Sur, Victoria Donda, compañera de bloque de Cecilia Merchán, quien esta semana anunció que no formará parte de ninguno de los interbloques, ni de Proyecto Sur, ni del FAP.
Esta condición de no pertenencia a ninguno de los bloques principales es cada vez más común en la Cámara baja: de los 36 bloques que integran el cuerpo, 16 son unipersonales y otros 13 tienen entre dos y cinco integrantes.
Si bien la campaña electoral hizo decaer la actividad parlamentaria, los diputados aspiran duplicar las sesiones en el último trimestre y sancionar proyectos considerados claves para el oficialismo, como el régimen de trabajadoras de casas particulares, el de medicina prepaga, lavado de dinero y emergencia para las zonas afectadas por el volcán Puyehue.
En los tres meses y medio de trabajo que le restan al Congreso, la opción que manejan los bloques pasa por trazar una "agenda de temas acordados", tal como sucedió en la reducida actividad de la primera parte del año.
Las pocas sesiones realizadas respondieron este año no sólo a la campaña, sino también a la marcada falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición, ésta última con mayor responsabilidad a la hora de reunir quórum debido a que en el amplio espectro de fuerzas que la integran reúne mayoría de diputados.
Los tironeos más evidentes se dieron en la negativa del "Grupo A" a acompañar al oficialismo en el avance del proyecto que declara de interés público la fabricación de papel para diarios, en la llamada Ley de Tierras y en la de Presupuesto.
Por el contrario, el kirchnerismo se opone al interés opositor en darle impulso parlamentario a las iniciativas referidas al acceso a la información o a la modificación del piso del Impuesto a las Ganancias.
La ley de Presupuesto, que ingresará el 15 de septiembre, ocupará el centro del debate legislativo en lo que resta del año, con el antecedente inmediato de la falta de acuerdo para aprobar el proyecto de gastos del año pasado.
Con mayor consenso, en cambio, aparecen los proyectos de trata de personas, fertilización asistida e identidad de género, estos dos últimos con tratamiento en comisión y acuerdo entre los diputados para avanzar a través de un dictamen único.
Sitio certificado por |
![]() |
xbox 360 sale post free ad |