
30/10/10
POLÍTICA - A PROPÓSITO DE LA MUERTE DE NéSTOR KIRCHNER

28/10/10
MAR DEL PLATA - DESAROLLO DEL INTI EN PESCA

MAR DEL PLATA - PESCA SE VIENEN LOS CHINOS

Quedan pocos días para que termine octubre y sobre todo, pocas sesiones en el Concejo Deliberante para que la Municipalidad pueda adherir al convenio que permitiría que barcos poteros que operan en la milla 201 puedan ingresar al puerto local y recibir servicios de reparaciones navales y alistamiento.
El autor de la nota advierte que el Derecho del Mar considera “explícitamente” que el Estado Ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente, deben acordar medidas para la conservación de esas poblaciones. “China no ha mostrado ningún interés en acordar con la Argentina medidas de conservación del calamar y durante todos estos años ha estado pescando virtualmente a su antojo”, afirma Molina Carranza.
Así como hay un grupo de empresas y entidades que fomentan la llegada de la flota a Mar del Plata, existen empresas pesqueras que no ven con buenos ojos la llegada de los extranjeros y ya se lo anticiparon a algunos concejales que deben votar.
POLITICA - RACING LA OTRA PASIÓN DE KIRCHNER
Racing, la otra pasión de Kirchner

27/10/10
ECOS DE LA MUERTE DE KIRCHNER

Kirchner, de 60 años, había renunciado a pelear por un segundo mandato en 2007, prefiriendo en cambio lanzar a su mujer, sobre cuyo mandato ejerció una gran influencia.
“La falta de Kirchner deja la sensación política de que falta el presidente y es como si se planteara el interrogante de cómo va a actuar el vicepresidente”, dijo el analista Rosendo Fraga, del instituto Nueva Mayoría. “Es la primera vez en la historia argentina que la ausencia de alguien que no es el presidente genera una situación semejante”, explicó.
“Ella fue hasta ahora un inusual primer ministro, capaz de dotar de discurso, imágenes y hasta de algún control de calidad, a una construcción política y económica que siempre estuvo en manos de su marido”, afirmó Carlos Pagni, editorialista de La Nacion.
“La pregunta que está abierta es de dónde extraerá ella ahora ese insumo esencial que le era entregado llave en mano”, agregó.
“No se qué hacer con Cristina, con ella que ahora se queda al mando de un país pero tan sola”, estimó Estela Carlotto, titular de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que logró avances en la recuperación de nietos robados en la dictadura (1976-1983).
Mientras, el vicepresidente, Julio Cobos, dijo -pese a haberse pasado a la oposición- que Cristina Kirchner estará a la altura del desafío.
“La presidenta ha demostrado toda la fortaleza, la autoridad, para poder gobernar, y le va a costar unos días sobrellevar el dolor pero lo superará con el apoyo de toda la dirigencia”, afirmó.
Por su parte, el ex presidente Eduardo Duhalde, antiguo mentor y rival de Néstor Kirchner, a quien entregó la presidencia en 2003, llamó a todos los argentinos a apoyar a la presidenta.
Eso pese a que ésta lo había acusado hace unos días de estar detrás del asesinato de un militante trotskista, caso que deja mal parado al gobierno y a Hugo Moyano, líder de la Confederación General del Trabajo (CGT, peronista), el último gran aliado del gobierno.
El joven militante, de 23 años, recibió un disparo en el tórax el miércoles pasado, cuando un grupo de despedidos de empresas de ferrocarriles movilizados por organizaciones de izquierda fueron atacados por activistas del sindicato Unión Ferroviaria, perteneciente a la CGT.
Cristina Kirchner quedó además debilitada por la derrota de su partido en las legislativas de junio de 2009 y la pérdida de la mayoría en el Congreso. Su marido logró ser electo diputado, pero su lista fue superada por la de la oposición en la provincia de Buenos Aires.
Para Rosendo Fraga, la presidenta tiene ahora la posibilidad de ejercer finalmente el poder. “Ahora puede adoptar algunas decisiones que se reclaman, como tomar distancia de Hugo Moyano y terminar con su influencia”, afirmó.
“Tiene la oportunidad” de “corregir, cambiar una serie de aspectos, estilos, orientaciones y políticas impuestas por su marido, que llevaron a una situación inédita, que un gobierno con la economía creciendo al 9% tenga la aprobación de sólo de uno de cada tres”, dijo.
Kirchner “deja a su esposa con un gobierno sólido en lo económico, pero enfrentado con el sector productivo mas importante del país que es el campo; en conflicto también con el sector industrial; en mala relación con la Corte Suprema como lo evidencian los fallos recientes; enfrentado con el Congreso, como lo muestra el último veto; en conflicto con la Iglesia Católica; enredado en una surte de ‘guerra’ contra los principales medios” de comunicación.
Pero para Carlos Pagni, “el conflicto es constitutivo de la identidad K y, por lo tanto, el intento de abandonarlo puede ser vivenciado como un modo de auto-disolución”.
POLITICA - EL GOBIERNO SIN KIRCHNER

La desaparición del líder del oficialismo genera múltiples interrogantes. Es la primera vez en la historia argentina que la ausencia de alguien que no es el Presidente genera una situación semejante.
Esto ante todo muestra que la Argentina estaba viviendo una situación anómala. Lo institucional estaba subordinado a lo político. La falta de Kirchner deja la sensación política de que falta el Presidente y es como si se planteara el interrogante de cómo va a actuar el vicepresidente.
Hasta el último momento él se encargó de hacer evidente que era quien ejercía realmente el poder y no su esposa, la presidenta Cristina Kirchner. Ella nunca lo rechazó, nunca buscó generar un espacio propio de poder ni en lo símbólico.
Ella ocupa ahora el centro de la escena y tiene la oportunidad de ejercer el poder por sí misma, un año antes de las elecciones y trece meses de que termine su mandato.
Tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar una serie de aspectos, estilos, orientaciones y políticas impuestas por su marido, que llevaron a una situación inédita, que un gobierno con la economía creciendo al 9% tenga la aprobación de sólo uno cada tres.
Ella ahora puede adoptar algunas decisiones que se reclaman, como tomar distancia de Hugo Moyano y terminar con su influencia. Quizás será lo primero que el mundo político mirará para saber si esta dispuesta a cambiar.
En principio, el peronismo que nunca vio con simpatía al Kirchnerismo y su alianza con la izquierda, que primero se dividió frente al conflicto con el campo, que después lo derrotó en las elecciones del año pasado y que en los últimos días mostró sus diferencias a través de Daniel Scioli, recupera protagonismo.
Podría conjeturarse que las figuras del poder más vinculadas a Néstor Kirchner, ahora pueden tener menos poder o bien podrían ser apartadas. Por ejemplo, Cristina tiene la oportunidad de reemplazar a funcionarios cuestionados, como Guillermo Moreno.
Si ella insiste en la línea fijada por su marido, no le será fácil gobernar. Ella no es la misma persona y además ese estilo, estaba claramente en crisis.
Con Kirchner desaparece la figura política más importante de la década, como lo fue Alfonsin en los ochenta y Menem en los noventa. Una figura singular.
Deja a su esposa, con un gobierno sólido en lo económico, pero enfrentado con el sector productivo mas importante del país que es el campo; en conflicto también con el sector industrial; en mala relación con la Corte Suprema como lo evidencian los fallos recientes; enfrentado con el Congreso, como lo muestra el último veto; en conflicto con la Iglesia Católica; enredado en una surte de "guerra" contra los principales medios privados del país y en trance de romper relaciones con el gobernador de la principal provincia.
El peronismo se estaba alejando. Ya al acto de River, presidido por el matrimonio Kirchner y Moyano, habían concurrido solo 5 intendentes justicialistas del conurbano y nada más que 5 gobernadores justicialistas habían rechazado la candidatura presidencial de Scioli.
La continuidad institucional no está en riesgo en la Argentina, pero puede estarlo la gobernabilidad en el final en el tramo final del mandato de Cristina, si ella no aprovecha lo que posiblemente sea su oportunidad histórica: dejar de ser la presidenta de una facción, para pasar a serlo de todos los argentinos.
Autor: Rosendo Franga
LA MUERTE DE KIRCHNER - REPERCUCIONES

La muerte del ex presidente Néstor Kirchner repercutió en el mercado de valores que, pese a estar cerrado por motivo del Censo Nacional, puede medirse en relación a los valores que las empresas cotizadas en Wall Street manifestaron tras el anuncio del deceso.
Según publica la prensa internacional, los títulos promediaron un avance del cuatro por ciento y los ADRs de las acciones bancarias treparon al 13 por ciento. El mayor incremento se produjo en la empresa Transportadora Gas del Sur saltó a un 18.38 por ciento.
En vistas de las elecciones presidenciales del 2011, analistas políticos vislumbran posibles escenarios a favor y en contra del oficialismo.
“En términos del impacto, en el corto plazo aumentará la incertidumbre política respecto a las posiciones en el ala ‘kirchnerista’ del partido peronista, obviamente mirando a las elecciones presidenciales del próximo año”, arranca Stuart Culverhouse, economista en jefe de Exotix Londres en una entrevista concedida al diario venezolano El Universal .
El análisis de Culverhouse plantea que la muerte del ex presidente no revertirá los resultados en las próximas elecciones que, según sus estimaciones, presentarán un panorama crítico para el oficialismo.
“Esperábamos que los Kirchner perdieran las elecciones del próximo año, a pesar de los eventos, han sufrido una tendencia al declive en su nivel de apoyo. Ahora, podría ser más difícil ganar las elecciones porque él era una figura simbólica dentro del movimiento. Eleva las posibilidades de que un Gobierno más abierto a los mercados llegue al poder, lo que sería visto por los mercados como algo positivo para los activos del país”, analiza Culverhouse.
Por su parte, Nick Chamie, director global de investigación mercados emergentes en RCB capital marketers, valoriza el factor de impacto entre la generación. “La señora Kirchner se asegurará que su marido sea idealizado durante varias semanas y meses y tradicionalmente en Argentina esto ha sido un factor muy fuerte”, precisó el especialista.
Sin embargo, Chamie también analiza la ausencia simbólica y política del ex mandatario y aclara: “La pérdida del señor Kirchner es por su puesto bastante perjudicial para la base de poder de la señora Cristina Fernández de Kirchner ya que él podría ser la mayor posición de poder en el país”.
Bret Rosen, estratega de crédito de Standard Chartered, apunta: “Esto definitivamente cambia el panorama político en Argentina. Los bonos han estado subiendo por esta noticia como una reacción inmediata, pero no creo que esto necesariamente lleve a un presidente de la oposición en Argentina”.
MURIÓ NESTOR KIRCHNER

Néstor Kirchner Néstor Kirchner fue uno de esos hombres que hacen de la política razón y fin de su vida. Desde los inicios de su carrera en Río Gallegos hasta hoy, fue un formidable constructor de poder y un estadista apasionado, pero también pasional. Una figura controversial que de algún modo encarnó el renacimiento de la discusión y el debate públicos tras la debacle de 2001, ya sea con amores y defensas incondicionales o con rechazos furibundos. Si algo nunca despertó fue indiferencia.
En ese 2003, su candidatura presidencial estuvo respaldada por años de gestión en Santa Cruz, donde tras años de militancia en el Partido Justicialista se alzó con la Intendencia de Río Gallegos, en 1987. Cuatro años después asumió la gobernación provincial, cargo en el que fue reelegido dos veces.
Antes, en los 70, había estudiado Derecho en la Universidad de La Plata. Allí conoció a Cristina Fernández, una atractiva joven de carácter fuerte que se convirtió en su esposa en 1975. Un año después, ya en la última dictadura, se recibió de abogado y, con el título bajo el brazo, regresó a Río Gallegos, donde se instaló junto a su mujer. Tuvieron dos hijos: Máximo (hoy con 32 años) y Florencia (19).
La pareja, antes de lanzarse de lleno a la política, ejerció su profesión en un estudio jurídico. Luego de ser intendente de Río Gallegos, en 1991 fue por más y se consagró gobernador de Santa Cruz, respaldado por el 61 por ciento de los votos. Durante su mandato reformó la Constitución provincial, e instauró la reelección indefinida, lo que le abrió las puertas para ser reelegido en dos oportunidades, en 1995 y 1999.
Para llegar a la Casa Rosada, en 2003, le resultó clave el apoyo de Eduardo Duhalde y el sostén de las líneas económicas que había trazado Roberto Lavagna. La defección de Carlos Menem para el balotaje de ese año le impidió alzarse con una victoria segura y un porcentaje de votos más legitimante que sus 22 puntos en primera vuelta.
Así las cosas, en sus primeros meses de gestión provocó grandes cimbronazos y fue dando señales de su estilo: apenas había asumido usó la cadena nacional para confrontar con una Corte Suprema desprestigiada. Más tarde encaró su renovación, uno de los hitos más aplaudidos de su gestión.
Otros destacables fueron el fuerte impulso a los juicios por delitos de lesa humanidad, el canje de la deuda en default y el pago al FMI. También estrechó lazos con Brasil y el resto de América latina, aunque su principal socio estratégico terminó siendo –no sólo política sino económicamente, ante los mercados cerrados para el país- la Venezuela de Hugo Chávez.
Se jactaba de mostrar una forma de ser descontracturada y su pasión podía transformarse en irascibilidad. El fortalecimiento económico y un estilo de conducción verticalista redundaron en una acumulación de poder asombrosa en tan poco tiempo.
En las alianzas políticas, fue oscilante y pragmático. Rompió con Duhalde a los pocos meses de llegar a la Rosada. Para las legislativas de 2005 y la sucesión presidencial experimentó con la concertación plural y la transversalidad, renegando de las estructuras tradicionales del justicialismo. Luego, y sobre todo cuando el conflicto con el campo erosionó la base electoral de su esposa, emprendió el camino inverso y se recostó con fuerza en el Partido Justicialista.
De hecho, además de diputado, era titular del PJ, un cargo que amagó dejar tras la derrota electoral del año pasado. Su último lugar formal en la arena pública fue la Secretaría General de la Unasur. En lo informal, nunca dejó de participar en la toma de decisiones del Gobierno.
En el momento del traspaso del poder a su esposa, Cristina Fernández, había comentado jocoso que iba a dedicarse a un taller literario: nadie pensó en otra opción que no fuese continuar con su ritmo de hacer política, con 20 años en el poder, y a pesar de los recurrentes problemas de salud. Apasionado y pasional.
Fuente: Clarín
12/10/10
MEMORIA - A PROPÓSITO DEL DIA DE LA RAZA

Mientras en el Norte festejan alegremente y sin complejos el Día de Acción de Gracias, por estos lares sureños cada vez son más los que se cuestionan el 12 de octubre. ¿ Hasta cuándo vamos a seguir repitiendo que los españoles les vendían espejitos de colores a los indios o somos los iberoamericanos la prueba viviente de la falacia de esa leyenda oscura los que les compramos vidrios coloridos a los mismos creadores de ese "relato"?
7/10/10
POR LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRAS FUERZAS ARMADAS

Enrique PIRAGINI, en representación de A.R.I.E.L.somos todos.ong, la organización no gubernamental que trabaja reclamando seguridad, ha radicado una denuncia por ante la Excma. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal contra la Presidente de la Nación CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER, en su calidad de titular del Poder Ejecutivo Nacional y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la Ministro de Defensa NILDA GARRE, sus cómplices, partícipes, instigadores y encubridores, por SABOTAJE al destruir la capacidad operativa de nuestras FFAA y colocarnos en virtual estado de indefensión.
Se sugiere una interpelación a la Ministro de Defensa, NILDA GARRÉ, para que rinda cuentas de su gestión ante el H. Congreso de la Nación, y puntualmente explique por qué se ha llegado a tal degradación y falta de recursos en las diferentes FFAA de la Nación, colocándonos en virtual estado de indefensión frente a un eventual conflicto armado, máxime cuando se han dado aprestos ingleses en el ámbito de nuestras Islas Malvinas, con la intrusión de la plataforma para tareas de exploración y extracción de petróleo, con apoyo de naves de guerra extranjeras en nuestro mar argentino.
Su tenor es el siguiente:
Excma. Cámara Federal:
Enrique A. PIRAGINI, abogado CPACF Tº 22 Fº 23, como ciudadano y Presidente de A.R.I.E.L. somos todos.ong (ARGENTINA RECUPERA IDONEIDAD EN LIBERTAD, ong inscripta en el Ministerio de Acción Social de la Nación, CENOC bajo el nº 10427) constituyendo domicilio en Uruguay 485 p. 3º “R02” (Zona 119, 154-159-8401) a V.E. digo:
Además se pide investigar el pago “en negro” de salarios y remuneraciones, lo cual implica una gravísima trasgresión a la legislación vigente, perjudicando a quienes se vienen desempeñando en el ámbito del área de Defensa y podría configurar administración fraudulenta.
La nota aludida aparecida en CLARIN, DOMINGO 14 DE MARZO DE 2010 (Por NATASHA NIEBIESKIKWSIAT) dice:
HAY BUQUES Y AVIONES QUE TIENEN ENTRE 30 AÑOS Y 60 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Denuncian como “grave” el grado de desinversión en el área Defensa
Los diputados reconocieron que el proceso de desinversión de las fuerzas armadas comenzó con la gestión de Carlos Menem a principios de los 90. Garré fue al Congreso con una carpeta en la que, comparando el PBI con el presupuesto de la Defensa, buscó demostrar un incremento. Informó la ministra, hubo $ 6.068 de más entre 2005 y 2009. Pero no hubo en su información comparaciones entre el PBI y el presupuesto en Defensa, lo que entonces no despejó las dudas de que las subas fueran fruto de la devaluación y la inflación.
Un estudio de la consultora Nueva Mayoría señala que la relación entre PBI y Defensa en la Argentina fue de 0,87% del PBI para 2008, comparable sólo con Surinam y muy lejos de los aliados como Chile, Brasil y Venezuela.
No todo fueron críticas las que dejó Garré en los cerca de 30 diputados que la oyeron el miércoles. Hubo elogios a la enseñanza de los Derechos Humanos y la Constitución en los institutos de formación castrense y a la mejora de la situación de la mujer en la carrera militar. También a la revalorización de plantas de fabricaciones militares, de aviones, radares y astilleros. Entre ellos, la restauración de un submarino y de helicópteros, la puesta al día de la Fragata Libertad, la reparación del incendiado Irizar. Pero al hablar de equipamiento e inversión la ministra encontró un diagnóstico alternativo realizado en base a entrevistas con ex ministros de Defensa, militares en actividad y retirados y material bibliográfico como el libro Enemigos Intimos, del periodista Guido Braslavsky en el que se detalla el poco feliz cuadro de situación: la crisis doméstica e internacional hizo que en 2009 las fuerzas armadas fueran uno de los sectores del Estado que más recortes sufrió, al punto tal que no se puede desperdiciar ni una bala porque no las hay. En ese tren, hasta el llamado “tiro de combate” en los ejercicios militares quedó terminantemente prohibido.
Un paso hacia el “blanqueo”
Se habla hoy de unos 3.000 juicios al Estado iniciados por militares activos y retirados. Se fueron acumulando en virtud de la forma irregular que en muchas áreas del Estado se fueron dando los aumentos de sueldo tras el fin de la convertibilidad. Estos no sólo no generan ingresos al fisco porque no pagan impuestos, sino que para el que lo percibe no suman en los aportes jubilatorios”.
Se pide una Auditoría a ser realizada por personas de reconocida solvencia e idoneidad profesional, sobre el cuadro de situación actual respecto del parque disponible para nuestras FFAA y su capacidad operativa, y en el ámbito contable para que se explicite si aún existen sueldos “en negro” trasgrediendo las leyes sociales.
Proveer de conformidad,
SERA AFIANZAR LA JUSTICIA.
ENRIQUE A. PIRAGINI
Abogado CPACF 22-23
TE. 154-159-8401
6/10/10
POLÍTICA - PIDEN SACARLE EL SUELDO A KIRCHNER

PROVINCIA - REFORMAS A LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Y VARIOS

El proyecto tiene aval de cámaras y gremios del sector y ahora se busca un tratamiento rápido en el Senado
Más control en el proceso de toma de personal, capacitación permanente y por rubro, una especificación del rol de las nuevas tecnologías y un protocolo de cooperación con las fuerzas policiales. Esos son los lineamientos básicos de la reforma a la ley de Seguridad Privada, una norma que ayer obtuvieron consenso definitivo en comisiones del Senado provincial.
Un proyecto de ley en estudio propone alojar presos de baja peligrosidad en cuarteles del Ejército
El otro proyecto ingresado propone la implementación de sistemas de transmisión entre cada una de las unidades penales del Servicio Penitenciario Bonaerense y oficinas de los Tribunales para habilitar teleconferencias entre esos edificios. Con ese nuevo método de comunicación, se explican, podrían evitarse el 70 por ciento de los traslados de detenidos desde cárceles a los juzgados.
4/10/10
SE TENSA LA RELACIÓN CON CHILE

"La Conare está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la Justicia ni al país"
Así lo dijo hoy el presidente de Chile, Sebastián Piñera, ante la decisión argentina de dar refugio al terrorista Apablaza Guerra. "El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen", aseguró
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró su malestar por la decisión de la Argentina de conceder refugio al terrorista trasandino Galvarino Apablaza Guerra, acusado por el asesinato de un senador y el secuestro de un empresario.
3/10/10
POLÍTICA - SE VIENEN LAS COLECTORAS !!

En el PJ bonaerense entienden que la estrategia de las listas colectoras para la elección del gobernador es consecuencia de evaluaciones que indicarían que, aunque la Presidenta afrontaría un panorama "un poco más holgado" si buscara la reelección, Néstor Kirchner necesitaría obtener entre 45 % y 50 % de los votos en Buenos Aires para ganar la elección nacional. Y sostienen que esa idea se ha profundizado en los últimos días.
POLÍTICA - LA ESTRATEGIA DE SCIOLI

Así lo explican desde la gestión bonaerense y hacen hincapié en que “Scioli profundizó el vínculo provincia de Buenos Aires-Río de Janeiro en abril pasado, cuando trató en Brasil experiencias sobre urbanización social en favelas, aspectos del programa 'Envión' y las connotaciones de la Asignación Universal por Hijos en Argentina, entre otros temas”.
Las encuestas indican que casos como el de Santiago Urbani o el reciente de Matías Berardi bajan más los números de Néstor y Cristina Kirchner que del mandatario bonaerense, aunque todo haya ocurrido en su provincia.
Scioli se siente con posibilidades de pelear la instancia presidencial porque cree que muchos de los jefes comunales podrían acompañar su gesta en aras de la renovación generacional, y para eso, no descuida tampoco sus posibles aliados en territorio bonaerense.
Aunque lo niegue, sus emisarios ya conversaron con Sergio Massa y con Francisco de Narváez.
Massa todavía no definió públicamente sus intenciones de convertirse en gobernador de la provincia, pero tuvo gestos bastante claros al respecto: inauguró su escuela de gobierno y avisó que “no tiene dueño” cuando algunos “operaron” la idea de que todos sus pasos estaban digitados por los designios K.
Sin embargo, a diferencia de De Narváez que por ahora mantiene sus aliados en el espacio del peronismo disidente, al Intendente de Tigre le encantaría dar batalla dentro de la estructura del PJ. Joven, pero viejo conocedor de las mañas peronistas, Massa sabe que vale mucho el posicionamiento dentro del partido, y más aún, cuando hay frentes abiertos que amenazan ir por todo como el de Hugo Moyano que ya puso nerviosos a todos los barones del conurbano.
Mientras tanto, De Narváez sigue su derrotero diario de visitas, caminatas y actos en cuanto distrito de la provincia lo llame, pero sin descuidar uno de los que más le interesa: La Matanza, a la que va no menos de una vez por semana y se deja ver en cada uno de los rincones del populoso municipio, terreno en el que por otra parte, el oficialismo viene perdiendo adeptos por la falta de Alberto Balestrini como conductor natural y los frentes internos que abrió su enfermedad.
Allí se produjo la renuncia de Chacho Álvarez; de allí surgió la gobernación de Daniel Scioli y también gracias a ese cargo se catapultó como posible presidenciable Julio Cobos.
La apuesta del kirchnerismo es que de requerirse una segunda vuelta, el adversario sea Julio Cobos, o incluso alguien que represente la derecha que tanto necesitan para poder mostrarse como la fuerza progresista que dicen ser.
Discutir con Scioli, por ejemplo, lo pondría en aprietos desde el punto de vista ideológico, y quizá la única carta que podrían sacar a relucir, son los años de pertenencia que el mandatario bonaerense tuvo para con el gobierno nacional; el mismo argumento que se aplica para Felipe Solá, quien le regaló el territorio bonaerense al matrimonio presidencial.
Ese cordón umbilical que todavía no corta Scioli es el que hace dudar a los dirigentes que escuchan hablar sobre sus intenciones de autonomía electoral. “Primero que despegue en serio, públicamente, y después hablamos; porque no sería la primera vez que Scioli llega envalentonado a Olivos y se va sollozando con la cabeza gacha”, comentan en algunos distritos del conurbano.
POLÍTICA - JUGAR AL BORDE DEL PECIPICIO

Sabido es que los intendentes son, precisamente, los primeros a los que los vecinos le van a golpear la puerta.
Sin duda, se generaría una crisis que haría temblar la estructura del Gobierno nacional. Por eso, resulta incomprensible que los Kirchner sigan extremando la situación a un punto tan peligroso.
El mandatario provincial dijo que “hay que respetarse más”, en medio del conflicto generado por la titular de Madres de Plaza de Mayo; frase que muchos vieron también dirigida a la Casa Rosada, dado que los Kirchner en el último mes maltrataron, en más de una ocasión, al mandatario provincial.
A la lista de agravios ya mencionados, se le suma la inefable idea de hacer colectoras con otros candidatos a gobernador que, lejos de ser una alternativa entre tantas, va tomando más forma cada día que pasa.
POLÍTICA - OPINIÓN DE UN LECTOR
Alguien deberia "twittearle" a la Presidente y a su Canciller de carton piedra que toda accion genera una reaccion.
Por la negativa argentina para conceder la extradiccion de Apablaza, en Chile ya circulan trascendidos sobre una posible suspension del tratado de integracion energetica, y lo que es aun mas grave, la posibilidad de no seguir respaldando ante los organismos internacionales la demanda argentina por las Islas Malvinas.
Para la vision municipal de nuestra politica exterior es mas importante conformar al retroprogresismo vernaculo que defender nuestra soberania territorial.
Chile no puede juzgar al terrorista en su pais, pero su aliada Inglaterra se frota las manos satisfecha.
Autor: Enrique Breccia
POLÍTICA - EL LABERINTO DE LA OPOSICIÓN

La tercera encuesta de la serie de Poliarquía entrega esta discreta foto de la oposición. En las anteriores, se describieron el estado de ánimo y las expectativas sociales, y se trazó un balance de fortalezas y debilidades del Gobierno.
POLÍTICA - EL PROGRESISMO LE DICE ADIOS A KIRCHNER
RIGHI, STRASSERA, VERBITSKY, MORANDINI, GIL LAVEDRA, MICHELI

Volviendo al ataque contra la Corte, ni siquiera los grupos piqueteros más ligados a Olivos mostraron entusiasmo en apoyar esa ofensiva. A esta columna de personajes que se alejan a toda velocidad de los Kirchner hay que sumarle la firme maniobra de distanciamiento del propio abogado de la familia presidencial, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi. Éste, con perfil bajo, firmó en los últimos meses tres dictámenes que lo separan hasta ideológicamente del gobierno. Righi no sólo estuvo a favor de la reposición del ex Fiscal de Estado de Santa Cruz en su cargo sino que se pronunció a favor de una apelación contra Guillermo Moreno y, lo más sustancial, coincidió con la Corte en que Apablaza debía ser extraditado, desestimando el argumento oficial de que se trata de un perseguido político.
Razones sobran
La mayor parte de los grupos progresistas que están pasando a revistar en el antikirchnerismo apuestan a un modelo de centro izquierda moderado, con una economía abierta y respeto por los derechos individuales, al estilo de Lula, Ricardo Lagos y José Mujica. La creciente chavización de los Kirchner los asusta. Y el protagonismo de Hugo Moyano y sus tropas de choque los horroriza.
Temen además hipotecar su futuro político defendiendo a un gobierno que se diferencia de las dictaduras sólo por su origen, pero no por su ejercicio. Y además, lisa y llanamente, no creerían que los Kirchner puedan retener el poder.
Las miradas del progresismo para el 2011 apuntan a nuevos horizontes, donde se mueven Ricardo Alfonsín, Pino Solanas y Felipe Solá. También especulan estos sectores con que la sobreactuación ideológica de los Kirchner puede provocar una reacción pendular que lleve a la Casa Rosada a Eduardo Duhalde o a Julio Cobos, hoy por hoy las principales amenazas para la centroizquierda.
El león en invierno
Kirchner percibiría claramente la sangría que sufre en su propio frente interno. El coqueteo con León Arslanián para que sea Ministro de Justicia, Ministro de la Corte o alguna otra variante, es un intento casi desesperado para congraciarse con los votantes progres que están haciendo las valijas. El mismo sentido tendría la probable promoción política de Eugenio Zaffaroni para que deje la Corte y sea el abanderado de Kirchner en la lucha por la jefatura de gobierno porteña.